Uno de los exámenes que ayuda a la detección del cáncer de próstata es la prueba PSA, que significa prueba de antígeno prostático específica (por sus siglas en inglés). En ella se realiza un análisis de sangre para medir el nivel de PSA que tiene la persona, la cual es una proteína producida por la próstata y es la encargada de la generar el semen.
“Las células del cáncer de próstata generalmente producen más PSA que las células benignas, lo cual hace que aumente la concentración de PSA en la sangre”.
La próstata es muy sensible a procesos inflamatorios y/o liberación de PSA.
Existen actividades cotidianas que alteran sus valores:
Que aumenten los niveles: - Hipertrofia benigna de próstata. - La eyaculación (en las 48 horas previas). - Una infección urinaria, o una prostatitis,ó una retención aguda urinaria(en las últimas 6 semanas). - Traumatismo perineal. - Tacto rectal (en la última semana). - Masaje de próstata, citoscopia o biopsia reciente de próstata.
Pueden disminuir los niveles del PSA: - el tratamiento con determinados fármacos: aspirina, antiflamatorios no esteorideos, estatinas, ciprofloxacino y tiazidas, puede disminuir ligeramente los niveles. Por esto los día previos a realizar el estudio se recomienda: - No tener una infección urinaria activa. - No haber eyaculado en las últimas 48 horas. - No haber realizado ejercicio físico vigoroso en las últimas 48 horas. - No haberse realizado una biopsia de próstata en las últimas seis semanas - No haberse realizado un tacto rectal en la última semana.
También te puede interesar: Lo que todo HOMBRE debe saber sobre SU PRÓSTATA
Comentarios
Publicar un comentario